"Identidades en Tránsito"

MIGRACIONES
Identidades en Tránsito.
Buenos Aires
Exposición
Embajada de España / CCEBA
Centro Cultural de España en Buenos Aires
"Identidades en Tránsito"
Encuentros Abiertos – Festival de la Luz Buenos Aires.
El Festival de la Luz 2010 fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Ciudad de Neuquén, Tucumán, Mar del Plata, Entre Ríos y Salta.
Selección de Exposiciones Oficiales

Manuel Ferrol
"Emigración"
Espacio Multiarte SIGEN
Auspician: Embajada de España / CCEBA.
Manuel Ferrol (España).
“Emigración”

Josef Koudelka (República Checa / Francia). “Invation by Warsaw Pact troops in front of the radio headquarters. Prague, Czechoslovakia, August 1968"

Josef Koudelka (República Checa / Francia).
“Warsaw Pact tanks invade Prague. Prague, Czechoslovakia, August 1968”
JOSEF KOUDELKA.
"Invasión 68, Praga"
Espacio de Arte Fundación OSDE
Auspician: Fundación OSDE / Embajada de Francia / Embajada de República Checa / Centro Checo / EAF / Fotomundo
Curadora: Melissa Harris

Brassaï (Hungría/Francia). “Bal Musette des 4 saisons vers 1932”
Brassaï, un hombre con todos los talentos
MNBA Museo Nacional de Bellas Artes
Curadora: Agnès de Gouvion Saint‐Cyr
Auspicia: Embajada de Francia
MIGRACIONES. Identidades en Tránsito
"Tu cristo es hebreo. Tu auto es japonés. Tu pizza es italiana. Tu democracia, griega. Tu café, brasileño. Tus vacaciones, turcas. Tus números, árabes. Tu alfabeto, latino. ¿Sólo tu vecino es extranjero?."
Este manifiesto alemán de los ́90 fue el elegido para ilustrar el concepto de Migraciones, identidades en tránsito.
El hecho que un individuo cambie su lugar de residencia, una o cientos de veces, no es un fenómeno nuevo. Mudarse de país, de continente, de provincia, municipio, o incluso de barrio es una práctica corriente en el mundo contemporáneo. Pero la historia de las migraciones es tan antigua como los mismos orígenes de la humanidad: desde la Edad de Piedra hombres y animales de otras especies se desplazaban a lo largo y ancho de la tierra en busca de nuevos hábitat. Los nómadas, cazadores o recolectores, seguían sus primitivos instintos de supervivencia, persiguiendo a su presa o migrando según las estaciones del año y los frutos que la tierra brindaba.
Distintas causas pusieron a las personas en movimiento: alimentos, religión, guerras, conocimiento, aventuras. Los pueblos se mezclaron, nacieron costumbres, se perdieron otras, se crearon tradiciones, se armaron alianzas, aparecieron conflictos, descubrimientos, avances, inventos, profesiones.... El mundo entró en un dinamismo incesante, enérgico, inagotable que aún hoy sigue creciendo pese a la cantidad de fronteras que los seres humanos construyen. Estos muros, reales o ficticios, sólo dificultan la convivencia armoniosa con nuestros pares.
A veces son los desequilibrios económicos, las crisis y las persecuciones políticas, a veces tan solo las ansias de conocimiento; hombres, niños y mujeres se ven obligados a andar, por elección, por necesidad, andar pacífico, andar combativo, andar de todas formas.
La propuesta es reflexionar sobre la necesidad de integración, tolerancia y armoniosa convivencia entre los seres humanos.
Quien se va deja algo que recordará con tristeza y melancolía, añoranzas de felicidad, recuerdos, olores, imágenes pérdidas. Quien llega encuentra, construye, hecha nuevas raíces, aprende, proyecta. Enormes flujos de ilusiones y experiencias para compartir, infinidad de imágenes y de historias que sumamos al paso para no soltar, para escuchar, para ver... y sobre todo para poder seguir andando.
Elda Harrington
Festival de la Luz, Buenos Aires, 2010

Josef Koudelka · Patricia Ferrol
Embajada de la República Checa, Buenos Aires.
"Invasión 68, Praga"
JOSEF KOUDELKA, Magnum Photos

Fifi Tong (Brasil)
“Origem”
Patricia Ferrol

Emmanuel Santos (Filipinas – Australia) “Observances”
Patricia Ferrol

Silvia Mangialardi
Dirección artística
Patricia Ferrol
Una Sumatoria de Reflexiones
Cuántas veces escuchamos la famosa frase atribuida a la fina ironía de Jorge Luis Borges “Los argentinos descendemos de los barcos” – en clara alusión a las corrientes migratorias europeas de principios del siglo XX ‐ sin prestar atención a que ya nos queda estrecha. Argentina ha recibido, también, una importante inmigración de países limítrofes, al igual que de otros continentes. Y así como un enorme porcentaje de nosotros descendemos de esos inmigrantes, muchos argentinos tuvieron que emigrar, años mas tarde, empujados por las sucesivas crisis políticas y económicas.
Sabíamos de quienes habían venido, de quienes estaban llegando y de quienes se habían visto obligados a partir, concientes de que se trataba de un fenómeno universal. Pero ¿cómo enfocar un tema tan amplio y complejo? ¿Cómo reflejar en imágenes una cuestión con tantos ribetes, con tal remolino de sentimientos amalgamados a tantos hechos e historias? Decidimos escuchar lo que los autores tuvieran para decir, sin más condicionamientos que nuestra propia capacidad para entender al otro, para sumergirnos en experiencias ajenas. Esto implicaba, además, involucrarnos y revivir historias personales.
Así empezamos a buscar, a mirar... y comenzaron a surgir las imágenes. No nos habíamos equivocado en la elección del tema: nos acercaban más trabajos de los que podíamos exponer. Y los autores nos fueron sorprendiendo, tanto mostrándonos aristas distintas de temas que esperábamos como con cuestiones que ni siquiera habíamos considerado.
Las trabas burocráticas, el exilio, los refugiados, las fronteras, la inmigración ilegal, los que llegan... y los que perecen en un desesperado intento. Las crisis económicas, políticas, las catástrofes naturales, las oportunidades de formación educativa o las coyunturas laborales.
Las despedidas y los reencuentros, las mudanzas, los espacios por ocupar y los lugares que tuvieron que ser abandonados. Los prejuicios, la intolerancia, la adaptación, la asimilación a otras culturas, la integración, las costumbres, los oficios y festividades de las distintas colectividades.
El paso por el Hotel de Inmigrantes, el atesoramiento de los recuerdos, la evocación de la experiencia migratoria a partir del relato de otros y la reconstrucción de la propia identidad. La idealización de lo perdido, la nostalgia por lo conocido y las cicatrices que estos movimientos dejan en el alma.
La extrañeza, la desolación, el dolor, la desesperación, la tristeza pero también la esperanza, la fuerza y el valor para seguir adelante son sólo algunos de los temas que nos atravesaron durante la curación.
Nunca una selección de obra había sido tan conmovedora. Nunca tan diversa y coincidente a la vez.
El desafío que este conjunto de muestras nos propone es reflexionar el tema de las migraciones desglosado en sus más diversos aspectos, en sus pequeños detalles y hasta en sus anécdotas, para luego reconstruirlo en una sumatoria de aspectos que nos permita reconocer, al menos, una buena parte del todo. Un todo del que somos parte.
Silvia Mangialardi
Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires

Libros de registro de entrada en Buenos Aires de las personas que aparecen el reportaje "EMIGRACIÓN" de Manuel Ferrol. Patricia Ferrol.

Libros de registro de entrada en Buenos Aires de las personas que aparecen el reportaje "EMIGRACIÓN" de Manuel Ferrol.

Libros de registro de entrada en Buenos Aires de las personas que aparecen el reportaje "EMIGRACIÓN" de Manuel Ferrol.

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires
Patricia Ferrol

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires

Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires
© Manuel Ferrol | Créditos Web
info@manuelferrol.com | T. +34 629 039 070 | Patricia Ferrol
2023